Diferencial autoblocante

Diferencial autoblocante

Seguramente, en los últimos tiempos, habréis escuchado o leído sobre coches con diferencial autoblocante, pero ¿Qué es? ¿Para qué sirve? En Doble Embrague os vamos a dar unas pinceladas sobre esta tecnología cada vez más usada en el mundo del automóvil.

En realidad, como casi todo, no es nada nuevo. Todo empezó cuando Ferdinand Porsche, fundador de Porsche y creador del Escarabajo, estaba diseñando un coche de Gran Premio para Auto Union (una de las marcas que resultaron en Audi posteriormente) y notaba que al pasar de 100 millas por hora (160 Km/h) perdía tracción con facilidad. Tras un tiempo de investigación, en 1935, creó un sistema de diferencial de deslizamiento limitado para mejorar el control a altas velocidades.

El objetivo del diferencial autoblocante es evitar que las ruedas patinen para evitar el subviraje o el sobreviraje según el caso. Ésto se produce porque las ruedas interiores recorren un espacio menor que las exteriores, ya que las primeras describen una circunferencia de menor radio que las segundas. El diferencial hace que el reparto de fuerzas sea similar en ambas ruedas motrices.

Existen varios tipos:

  • Mecánico: Conocido como LSD (no es una droga), suele montarse en los vehículos de tracción trasera evitando el sobreviraje. Mejora la transmisión de esfuerzo, a la vez que evita un patinaje continuo de la rueda con menos adherencia aumentando la estabilidad.
  • Torsen: Reparte la fuerza forma independiente a la velocidad de giro de los semiejes. A su vez, permite que la rueda interior en una curva gire menos que la exterior, aunque esta última reciba menos par. Como apunte, decir que es usado por Audi en los modelos con tracción Quattro.
  • Ferguson: También llamado diferencial de acoplamiento viscoso. Cada semieje está unido a un juego de discos especiales intercalados dentro de una carcasa hermética que contiene un fluido de gran viscosidad (aceite de silicona). Cuando aumenta la diferencia de giro entre los semiejes, el fluido se vuelve más viscoso y tiende a hacer solidarios los dos juegos de discos, igualando sus velocidades de giro y pudiendo transmitir hasta la totalidad de la fuerza al eje con mayor adherencia. Su mayor ventaja es que resulta muy barato.
  • Electrónico: Se complementa con el sistema antibloqueo de frenos (ABS) y frena las ruedas que pierden adherencia (algunos también limitan momentáneamente la potencia del motor) para que se mantenga la capacidad de tracción. Tiene como desventaja que es menos predecible en caso de colisión porque necesita un tiempo de reacción.

Más información: MECANICAVirtual

Aspectos técnicos (en inglés): STEALTH 316


Técnica

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s