El motor rotativo, también llamado Wankel en referencia a su inventor, Felix Wankel, es un tipo motor de combustión interna. Se diferencia de otros motores de cuatro tiempo en que sólo usa un cilindro, dentro del cual se encuentra un pistón, con forma de triángulo isósceles, que realiza un movimiento rotatorio a un cigüeñal, en su interior, girando de manera orbital.
Funcionamiento
Este motor trabaja, mediante el movimiento anteriormente mencionado, de manera similar a un motor de cuatro tiempos convencional, con lumbreras de admisión y escape para la entrada y salida de los gases. Utiliza la presión creada por la combustión de la mezcla de aire y combustible. Se diferencia en que la presión está contenida en una cámara formada por una parte del bloque y sellada por uno de los lados del rotor triangular, el cual reemplaza a los pistones. En cada vuelta del rotor se producen los cuatro tiempos y se obtienen tres explosiones, donde se comprime la mezcla, extrae su energía y la expulsa. Su funcionamiento es muy suave y permite rendir a más revoluciones que un motor de gasolina convencional.
Ventajas
- Mayor fiabilidad: Tiene menos piezas móviles, sólo cuatro: bloque, rotor, árbol motriz y sistema de refrigeración / engrase.
- Suavidad de marcha: Todos los componentes giran en un mismo sentido y no sufre las variaciones producidas por los pistones. Están equilibrados mediante contrapesos para reducir vibraciones.
- Menor velocidad de rotación: Los rotores giran a un tercio de la velocidad del eje, lo que hace que las piezas se muevan de manera más lenta, esto también aumenta la fiabilidad.
- Menores vibraciones: Las inercias son muy pequeñas al no haber bielas, ni volante de inercia, ni recorrido de los pistones.
- Menor peso: El motor tiene pocas piezas y suele haber dos o tres rotores de 600 o 700 centímetros cúbicos cada uno.
Desventajas
- Emisiones: Emite más CO2 que un motor convencional de gasolina.
- Gastos de mantenimiento: Es relativo, por no estar muy extendido y las piezas son difíciles de encontrar.
- Consumo: Se ve afectado por la forma alargada de las cámaras de combustión y la baja compresión.
- Difícil estanqueidad: Son dificultosas de aislar cada una de las tres secciones del cilindro de rotación, que deben ser impermeables unas de otras para su funcionamiento. Se debe cambiar su sistema cada seis años por su gran desgaste.
- Sincronización: Debe ser muy buena para evitar que la explosión de la mezcla se inicie antes de que el pistón rotativo se encuentre en la posición adecuada. Si no es así, la ignición empujará en sentido contrario pudiendo dañar al motor.
Coches con motor rotativo
NSU Spider y Ro 80: Creados por la marca de la antigua República Democrática de Alemania, donde trabajaba el propio Wankel. Fue adquirida en 1969 por el grupo Audi-Volkswagen y desapareció en 1984.
Citroën M 35 y GS Birotor: Experimento con motor rotativo de Citroën, pero sin éxito en ventas.
Mercedes-Benz C111: Se fabricó entre 1969 y 1979, tenía inyección directa y rendía 370 cv. En las últimas versiones se reemplazó el motor Wankel por un turbodiésel.
Mazda Cosmo Sport: El primer modelo con motor rotativo de la marca japonesa, 998 centímetros cúbicos y 111 cv a 7.000 rpm. Fue lanzado a la venta en 1967.
Mazda RX-7: Motor de dos rotores biturbo. Sus antecesores tuvieron problemas por las emisiones de hidrocarburos sin quemar. Se produjo hasta 2002.
Mazda 787B: Prototipo de carreras que consigue el gran éxito de ganar las 24 Horas de Le Mans con un coche de motor rotativo en 1991.
Mazda RX-8 (imagen ilustrativa de la entrada): Es el último exponente de este motor en el mercado hasta su desaparición en 2010. Presenta un motor rotativo de 1308 centímetros cúbicos y rinde 231 cv a 8.500 revoluciones por minuto. Su principal handicap es su consumo, homologa 11,5 litros de media a los 100 kilómetros en ciclo combinado, llegando a los 15,7 en ciudad (cifras oficiales).
Fuentes
Artículo sobre el motor Wankel en Wikipedia
Motor rotativo en la Scola Professional Salesians Joan XXIII
Tras 60 años desde su desarrollo y comercialización, Mazda ha sido la única marca que produjo esta mecánica con éxito.